Escribe Mauro Goldman

Publicado originalmente en la diaria

Hoy sábado en el Instituto de Formación Docente de Paysandú con una gran asistencia de público se desarrolló el acto oratorio y posterior descubrimiento de placa de Raquel Culñev, Maestra y madre que fuera detenida y que falleciera durante la reclusión en 1977, en plena dictadura.

La memoria es considerada como un patrimonio intangible y la actividad estuvo enmarcada precisamente en el fin de semana del patrimonio.

Culñev estudió Magisterio y el 30 de junio de 1972 fue detenida y procesada por pertenecer al MLN tupamaros. Estuvo cinco años presa y murió en prisión bajo custodia del Estado.

“Sus sueños fueron arrebatados por el solo hecho de pensar diferente, por soñar un mundo más igualitario, tenía tan solo tenía 26 años. Su historia debe conocerse” comenzó indicando Bruno Puglia, el presentador del evento

Raquel había nacido en 1951 en Paysandú. Vivió siempre en la ciudad y se casó con Raúl Mallarino, tuvieron un hijo que hoy vive en la ciudad de La Plata, Buenos Aires.

Raquel al igual que las mujeres que eran detenidas al norte del Río Negro, estuvo presa en la cárcel de Paso de los Toros.

María Elia Topolansky, de la Comisión de la Memoria de la Intersocial Paysandú comentó en su oratoria que “Raquel muere bajo custodia del Estado el 11 de junio de 1977”. Hoy sus restos descansan en el Panteón de Adeyom en Paysandú.

En marzo de 2022 la Intersocial Paysandú a través de la Comisión de la Memoria organizó un recorrido de marcas, lugares, y señalamientos de la memoria en la ciudad. Ese mismo año la Feria de DD.HH. lleva el nombre de Raquel Culñev. Ambos fueron el comienzo del recorrido para llegar al actual presente.

Unos años antes recordó Topolansky, la por entonces directora del Instituto, Prof. Silvia Grattarola había ubicado y separado la ficha que acreditaba los estudios de Raquel y su título de Maestra. Fue otro paso más que se dio.

En otra instancia se solicita al Instituto Técnico Forense de Paysandú de la Facultad de Medicina de la Udelar la autopsia histórica de Raquel y este documento respalda la solicitud de señalamiento.

Conjuntamente con los respaldos documentales sumado a los testimonios de quienes compartieron cárcel con Raquel, se solicitó a la Comisión Honoraria de Sitio de la Memoria, la autorización para colocar la placa.

Hubo trabas de diferente tipo que dilataron el proceso. El Codicen le dio largas al asunto hasta que finalmente lo autorizó.

La placa que tiene un código QR fue obra del artista plástico Fernando Irecio que además es docente de arte del IFD. A propósito Irecio indicó a la diaria que “mis colegas me convocaron para este proyecto y hace seis meses que estamos trabajando. Lo único que teníamos de Raquel era una foto vieja y en base a ello comenzamos a trabajar. Lo más difícil fue elegir el lugar. Tuvimos que trabajar digitalmente con la fotografía, pasarla a un formato que se pueda imprimir en un acrílico y lo que se quería destacar era la sonrisa de Raquel. Trabajamos con Sergio Sastre que es un carpintero que trabaja conmigo que hizo la base de lapacho y hace contraste con el ladrillo. El lugar es muy bueno porque allí los estudiantes la van a ver, la van a tener presente. De mi parte agradecerle a los que confiaron en mí. Para mí el arte ayuda a cerrar el ciclo, curar heridas y dejar la memoria viva”.

La Profesora Carla Bernardoni indicó que “el pasado ya pasó, es algo que no puede ser cambiado. Lo que sí puede cambiar es el sentido de ese pasado, sujeto a nuevas interpretaciones, basadas en una nueva intencionalidad. Entonces el pasado está activo, porque confronta escenarios de lucha contra el olvido y el silencio”.

Su hijo Raúl no pudo asistir al acto, mandó un mensaje señalando su agradecimiento por el homenaje que le hicieran a su madre, “gracias por el esfuerzo y la constancia de ustedes por no bajar los brazos y mantener la lucha por establecer estos recuerdos y homenajes para que la generación actual y futura tenga presente lo que significó el terrorismo de Estado”.

Por su parte la Prof. Silvia Grattarola dijo que “este es un acto de memoria que repara en algo la atrocidad cometida contra ella. Reconocemos la frialdad, la deshumanización y la determinación criminal y despreciable con que el Estado resuelve dejar a alguien librada a su propia suerte, sin asistencia en una situación límite de salud”.

Compañeras de prisión de Raquel hicieron uso de la palabra y se quebraron en más de una oportunidad. Recordaron que con admirable coraje y temple enfrentó su enfermedad.

 

La lenta agonía de Raquel

María Elía Topolansky y Laura Dessimoz relataron para la diaria la historia de Raquel, “a principios de 1973 ella empieza a sentirse mal estando en la cárcel y se agudiza su estado clínico a fines de ese año”. En el Uruguay ya hay golpe de Estado. En ese marco se encuadra la situación de Raquel que no mejora su salud, tiempo después hace un cólico hepático fuerte y la internan en el Hospital Militar en Montevideo. Su estado de salud fue siempre relativizado por las autoridades y su situación empeora. Más allá los exámenes y análisis que se hicieron, y de las presiones de la familia para que sea atendida, fallece en 1977 cuando ya había poco por hacer porque se encontraba muy débil. Hubo errores de diagnóstico, antes se le había encontrado un quiste hidático pero ya se había diseminado por el cuerpo.

A Raquel la recuerdan como una mujer alegre, positiva.

Del evento participaron integrantes de la Red Nacional de sitios de la Memoria que vinieron de otros departamentos.

 

La ley 19.641 crea la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria tiene como tarea recibir y resolver las solicitudes de declaración y creación de sitios de memoria histórica; efectivizar su funcionamiento, preservación y difusión y asegurar su accesibilidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El abrazo que no te di llega este jueves a Paysandú

La Inter Social Paysandú organiza para este jueves una actividad enmarcada en…

Una Escultura frente a la ex Paylana conmemorará los 50 años del golpe de Estado

En 2023, la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado…

Con la presencia de Sara Méndez y su hijo Simón, Paysandú celebrará la 28ª. Marcha del Silencio

Las integrantes de la Intersocial Paysandú María Elia Topolanski y Laura Dessimoz…

La Marcha del Silencio en Paysandú tuvo la presencia de Sara y Simón Méndez

En Paysandú se desarrolló la 28ª Marcha del Silencio por la calle…