Veintiséis colectivos diagnostican y proponen

20Once informó hace dos meses sobre la colonizaciones sociales vinculadas a la vivienda y el hábitat, con el fin de articular un espacio de diálogo, coordinación y propuesta al respecto.

En el tiempo transcurrido veintiséis organizaciones sociales sin fines de lucro respondieron al llamado, compartieron la idea, se reunieron, intercambiaron y elaboraron un documento que resume sus preocupaciones y propuestas, y que fue presentado públicamente en dos instancias: el lunes 7 en la marcha que se realiza cada año el primer lunes de octubre para conmemorar el Día Mundial de Hábitat establecido por Naciones Unidas, y que aquí llamamos “Día de lxs Sin Techo”, y al día siguiente, en una actividad pública realizada en el Edificio Artigas del Poder Legislativo.

Las organizaciones parte de esta iniciativa son: ADASU (gremial de asistentes sociales); ANONG (organizaciones no gubernamentales); Centro Cooperativista Uruguayo; Centro de Estudiantes de Arquitectura; centro de estudios CIEDUR; Ciudad Abierta; Colectivo Habitadas; Colectivo Somos Barrio; Comisión Derecho a la Ciudad; los grupos de alojamiento colaborativo: Coviviendo Angirú, Cooperativa Angà Irü, Carpe Diem y Mujeres con Historias; COVIPRO (cooperativas de propietarios); Familias Presentes (familiares de personas privadas de libertad); FECOVI (cooperativas de ahorro previo); Federación PVS; FEUU (estudiantes universitarios); FUCVAM (cooperativas usuarios ayuda mutua); IPRU (instituto de promoción); ITAC (asistencia técnica); Miles de Ciudades (proyectos audiovisuales); Mundo Afro (organización afrouruguayos); NITEP (personas en situación de calle); Olla Popular Juan Ramón Gómez y SUNCA (trabajadores de la construcción).

A la actividad de presentación del documento en el Edificio Artigas, según informa el comunicado de prensa de los organizadores, fueron invitados los candidatos a la presidencia Prof. Yamandú Orsi y Dr. Álvaro Delgado, como representantes de los dos grandes bloques que se presentan a la elección, a quienes se solicitó hacer un comentario sobre las propuestas presentadas por las organizaciones.

El Prof. Orsi excusó su asistencia personal por compromisos previamente asumidos, y en su representación participó la A.S. Lucía Etcheverry, ex Directora Nacional de Vivienda y actualmente diputada. La secretaría del Dr. Delgado acusó recibo de la invitación, pero, pese a los esfuerzos que se hicieron para confirmar la asistencia, no se recibió respuesta alguna ni se delegó en nadie su representación.

En su turno para hacer comentarios, Lucía Etcheverry señaló su acuerdo general con la plataforma presentada, y concretamente sobre algunos de sus puntos: elaboración participativa de los planes y políticas de vivienda; rol fundamental del Estado para asegurar el acceso y permanencia en viviendas dignas y adecuadas; prioridad para los sectores con mayores carencias; necesidad de un aumento de los recursos invertidos; la importancia de un enfoque integral e interinstitucional de los problemas sociales; vivienda social pública en alquiler, y saneamiento seguro en todo el país.

A su vez, en una reunión con COVIPRO, el Prof. Orsi compartió los reclamos por un presupuesto para vivienda que llegue al menos al 1% del Producto Bruto Interno; la necesidad de derogar los impuestos sobre la vivienda social, y el fortalecimiento de las carteras de tierras residenciales, ratificando así los compromisos que figuran en las Bases Programáticas del Frente Amplio.

Los aspectos señalados están contenidos en el documento presentado por las organizaciones, que además de los puntos citados, que son transversales a todas las acciones, incluyen: volver a los niveles de producción de vivienda social como las cooperativas, MEVIR, viviendas de BPS para adultos mayores, autoconstrucción, compra de vivienda usada,  mejoramiento del estoc urbano y rural, ampliación y conexión de servicios, así como apoyar otras formas de acceso con colectivos organizados); abreviar los procesos de trámites; fortalecer el apoyo técnico en todos los programas; readecuar la normativa para alentar innovaciones; regular y controlar el funcionamiento de las pensiones; declarar la vacancia de los inmuebles abandonados para que pasen al Estado; diversificar las modalidades de tenencia en los programas públicos de vivienda; regular el mercado de arrendamiento de viviendas privadas de interés social que cuenten con apoyos del Estado; derogar las leyes y otras disposiciones que criminalizan la pobreza y la ocupación por necesidad.

En las próximas semanas las organizaciones sociales, con el apoyo de UdelaR, seguirán dando difusión a la plataforma elaborada, divulgándola a otros actores políticos y sociales, y buscando generar consensos al respecto, para sentar una base sólida de acuerdos para la elaboración del próximo Plan Quinquenal y las políticas de vivienda del próximo período.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…