El próximo jueves 31 de octubre se presenta en la Sala Maestro Ferrari de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte el nuevo libro de Carlos Caillabet, titulado Cosa Mía.

Este es un libro que no sigue estrictamente la trayectoria del autor, lo que lo muestra como un escritor polifacético, nutrido tanto por la literatura como por el periodismo. Además, con “Cosa mía”, Caillabet incursiona en la poesía, lo que resulta novedoso, ya que él mismo, más de una vez, manifestó que la lírica no era, precisamente, cosa suya. Sin embargo, ni los textos son sólo poéticos, en el sentido de que están escritos “cortito y para abajo” como dice en uno de los poemas, sino que tampoco los textos en prosa están exentos de poesía. Es decir, los poemas cuentan historias y la prosa está llena de poesía.

En este libro breve Carlos Caillabet le da salida a una voz más libre, despegada de la del narrador, con textos que rebozan de humor, ironía y ternura y fluyen en una tirada de versos libres que nos va llevando por recuerdos, sueños, personajes y reflexiones que se expanden en profundidad, hacia arriba y hacia abajo, cada uno dotado con la palabra justa.

El libro comienza con una Noticia y sugerencia más una advertencia al lector: No soy poeta. Luego de este anuncio, el libro está dividido en seis secciones. Varieté hace honor a su nombre y presenta un conjunto de poemas y prosas de diferente naturaleza pero en los que predomina el humor y hasta el sarcasmo. Sin embargo, en Si Nunca; “Antes dudaba, ahora no sé” Woody Allen; Te recuerdo, marine y Acerca de la Posteridad, las palabras, filosas como hacha, plantean inequívocamente posturas de vida. Por otro lado, en Artesanía y Ellos, dos textos en prosa, aparece con fuerza el lenguaje poético, lo connotativo, lo ambiguo, las imágenes. No es mi intención detenerme en cada texto, sin embargo, son necesarias algunas menciones como singularidades dentro del conjunto. Los capítulos Tres Tías y Autos, automóviles, coches y carros son para disfrutar, pensar y dejarse llevar por el ritmo. En De Escribir y Leer el autor se pone algo más serio y juega con sus referentes literarios con los que establece una relación metatextual, que no aleja al lector sino que le despierta la curiosidad de indagar.

Un comentario aparte merece El Prisionero. Si bien Caillabet nunca esquivó el hecho de haber pertenecido al MLN tupamaros y haber estado preso 13 años, no había volcado nunca esa experiencia vital en su literatura. Más que como negación, esta actitud aparece como cierto pudor a no victimizarse, a no volver esa experiencia en un señuelo para el lector. Sin embargo, como él mismo lo dice: esos años son parte de su carne y también explican el escritor y el hombre que es hoy, al igual que sus tres tías, su primo y el Pocho. Y creo que es sano que abra su corazón y hable también de esos años. Y elige hacerlo desde un lugar que no es autorreferencial. La voz del escritor es la voz de todos, de cualquiera y de cada uno y entiendo que eso lo engrandece. Además, con este capítulo el libro gana: gana en densidad literaria al actuar como contrapeso, como si fuera un manotazo, un aterrizaje forzoso en la realidad, para confirmar la cita de Marguerite Duras del último texto que dice que hay que ser más fuerte que lo que se escribe. Y Carlos lo es.

El autor nació en la ciudad de Paysandú en 1948, debido a que su padre fue asignado aquí como funcionario de ANCAP. A los 5 años se mudó con su familia a Montevideo, donde pasó su infancia y parte de la adolescencia. En 1969 comienza estudios de Veterinaria en la Universidad de la República, donde se vincula e integra al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. En 1972 es encarcelado por ese motivo y permanece en prisión hasta 1985, cuando finaliza la dictadura militar uruguaya. Desde su liberación ha escrito para los semanarios Mate Amargo, Brecha y El País cultural, así como para otras publicaciones nacionales y extranjeras. Es autor de libros periodísticos, de libros de cuentos y de tres novelas. La última de ellas (Hotel Lebac) fue traducida al francés. Actualmente reside en Paysandú.

“Cosa mía” es una publicación de Editora del Norte, novel editorial local, que está apostando con fuerza a un catálogo de calidad con escritores de la región. El arte de tapa corresponde a Sebastián Monzón, la edición a Mario Pons y la diagramación a Marco Rivero. Creo que el lanzamiento de un buen libro siempre es un acontecimiento festejable, por lo que todos los lectores, amantes de la buena literatura tenemos una cita el jueves 31 de octubre en la Sala Maestro Ferrari de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte.

Margarita Heinzen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El abrazo que no te di llega este jueves a Paysandú

La Inter Social Paysandú organiza para este jueves una actividad enmarcada en…

Es mañana: Angelina se estrenará en Paysandú este jueves

Angelina es una película sanducera que se estrenará el próximo 9 de…

Pablo Miranda: «El carnaval es una inversión, no un gasto»

Pablo Miranda, es un carnavalero que cuenta con una dilatada trayectoria, hoy…

¿Qué artistas vendrán a la Semana de la Cerveza?

A algo más de 30 días de su inicio, poco se sabe…