Pasaron 113 años de aquel 8 de enero, donde el campo ubicado en la 11ª sección judicial del departamento de Paysandú, y que perteneciera a Don Jorge Amarillo, fuera fraccionado por el ingeniero Víctor Bernasconi, lo que quedó plasmado en sus primeros planos.

En ese lugar, desde 1889, se colocaba la vía férrea del Tren Midland y se instalaba la Parada Quebracho, lo que marcaría el inicio de los primeros pobladores de la zona, que posteriormente culmina por oficializarse con la aprobación de los mencionados planos.

Quebracho es mucho más que su rica historia, como la revolución del Quebracho, sino que además cuenta con decenas de hombres y mujeres que forjaron la hoy cuidad.

Entre ellos no podemos dejar de mencionar al padre Juan Enrique Zordan quien se caracterizó por su trabajo social y fue uno de los grandes influyentes en la identidad del pueblo, donde destacan sus obras como el taller de carpintería San José, el pensionado para jóvenes estudiantes del campo, el centro de promoción humana y el entrañable festival “ Cantando al calor del Fogón”, entre otras tantas. El Dr. Raúl Martini,  quién allí ejerciera la medicina con un enfoque social y de inserción comunitaria muy destacada. El Dr. Diovel Cajarville notable médico que se radicara allí, quién además fue un gran filantropo que impulsó gestiones para mejorar la calidad de vida la población, como por ejemplo incentivando la llegada de los planes de viviendas de Mevir. Pero también hay otros tantos, hombres y mujeres, muchos de ellos anónimos que han sumado al acervo popular y el desarrollo de nuestra comunidad, dedicando gran parte de tiempo en post de la comunidad.

Quebracho ha sido y es sus instituciones educativas, sus clubes sociales, sus clubes deportivos, sus organizaciones civiles y vecinales, su cooperativa de trabajo, sus casas originarias, sus planes de viviendas de Mevir y lo que será su primera construcción a través de una cooperativa de vivienda por ayuda mutua.

También Quebracho es cultura viva, patrimonio constante que se ha ido nutriendo a través del paso de los años y que conserva ese empuje desde la sociedad civil. Tiene como característica destacable el incansable aporte de los pobladores con el afán de que nuestro lugar sea cada día mejor.

Quebracho es pasado pero también es futuro. Una sociedad que se merece entrar al Siglo XXI con un desarrollo en infraestructura sin embargo es imprescindible un desarrollo humano y social acorde a las nuevas necesidades del mundo actual.

Al decir de Los Musiqueros del Fogón “Así lo quiero a Villa Quebracho, gente que vive con ilusión”.

En este nuevo aniversario deseamos a los quebrachenses que juntos logremos el Quebracho que nos merecemos.

Dr  Emerson Arbelo

Edil Departamental

Quebrachense

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…