“No me da ningún tipo de resquemor decir que hay lugares de la Intendencia que, indefectiblemente, van a tener que se investigados. Por ejemplo lo del acuerdo con la empresa que gestiona el vertedero porque como no tenemos acceso a la información oficial de forma clara, sencilla, que lo entienda toda la gente, porque no tengo porque creer lo que diga el intendente; no tengo que decir que me está diciendo la verdad si lo que yo estoy viendo es otra cosa”, dijo la edil y candidata a intendente por el Frente Amplio, Natalia Martínez.
Agregó que “después de lo que pasó con el hackeo” se hace especialmente necesario investigar el estado real de la comuna. “El tema es que vos entrás con una realidad y tenés que conocer la verdad de la situación, tenés que tener la información suficiente para saber hasta dónde podés avanzar”. Considerando ese punto de partida se podrán asumir compromisos reales con la comunidad así como explicar la situación recibida “porque hay que decirle al pueblo con claridad qué se puede hacer y qué no según la solvencia de la Intendencia”.
Tras referir a que la gestión de Olivera concluirá con un déficit muy considerable, que según el Tribunal de Cuentas a finales de 2022 alcanzó los 1300 millones de pesos, Natalia Martínez descartó que la instrumentación de auditorías vaya a entorpecer la gestión cotidiana de gobierno “porque son cosas que se pueden hacer en paralelo”.
Al tiempo que reivindicó su compromiso con la ejecución de esos controles dijo que “si hay alguna situación que lo amerite” no tendría problemas en presentar eventuales pruebas a la Justicia. “Porque los políticos somos ciudadanos como cualquier otro. Si a un vecino lo mandan preso por robar una gallina para comer, quienes llegan a la Intendencia están para servir al pueblo y no para servirse de la Intendencia para candidatearse ni para generar riqueza para sus bolsillos, son servidores del pueblo, sus acciones deben ser transparentes, no puede haber nada para ocultar”.
El “exitoso fracaso” del basurero
En referencia la situación del basurero, “que está incendiado hace días”, Martínez relató que asistió al lugar “en un par de ocasiones” en las últimas horas comprando la compleja situación que provoca el fuego y sus consecuencias en diferentes aspectos, desde los hurgadores que revuelven la basura cerca de los focos ígneos hasta para quienes viven en la zona.
El panorama que se advierte en el espacio ubicado en el camino a Casa Blanca revela que el ejecutivo departamental, a pesar de sus reiterados anuncios, no logró encontrar solución a un problema que reclama abordaje urgente. “Se ha gastado el dinero del pueblo discrecionalmente sin dar las soluciones que la gente espera”, enfatizó para mostrar las deficiencias del sistema de manejo de residuos que, opinó, tiene fallas desde la recolección de la basura hasta la disposición final de los desechos.
“Quisieron innovar pero lo que han conseguido es un exitoso fracaso”, sostuvo la edil en alusión a la contratación de la empresa SANDECO, “de la que nada sabemos, en realidad”. La firma, que opera una planta equipada a costo de la comuna y que incluye “una máquina que costó más de 500.00 dólares”, cobra un canon por clasificar el material reciclable, que después vende a su favor, y por procesar aquello que no se puede reutilizar. El destino de esa basura sería el enterramiento pero la edil verificó que tal cosa no se está haciendo, al menos de manera general. “Están amontonando cápsulas amarillas todas rotas encima de los basurales, es un desastre”, lamentó y reivindicó la necesidad de desarrollar acciones que ayuden a preservar el ambiente; “no digo que sea un tema fácil, que se puede solucionar mañana, pero hay que encararlo definitivamente”.
Pedido de informes
Con fecha del miércoles 8 de enero de 2025, en su condición de edil, Martínez presentó un pedido de informes al intendente en el que plantea las siguientes interrogantes referidas a la gestión del basurero.
1) ¿Cuáles son las causas específicas de los constantes incendios en el vertedero municipal?
2) ¿Se han identificado responsables por estos incidentes recurrentes?
3) ¿Qué acciones preventivas ha implementado la Intendencia para evitar estos incendios?
4) ¿Qué se hace para controlar y extinguir los incendios en el vertedero?
5) ¿Cuántos incendios se han registrado en el vertedero municipal en el último año 2024 y en lo que va de enero de 2025?
6) ¿Puede proporcionar un registro detallado de los días, horas, duración y métodos de extinción de cada uno de estos incendios?
7) ¿Cuántos trabajadores hay en el vertedero, en cuantos turnos, qué tareas realizan y quiénes están encargados de controlar su funcionamiento? Detallando si estos trabajadores pertenecen a la Intendencia Departamental, a la Fundación A Ganar o a la empresa SANDECO SA.
8) Tanto el área de Aseo Urbano como la de Gestión Ambiental de la Intendencia, ¿han realizado estudios o evaluaciones sobre los efectos a corto y largo plazo en la salud de los residentes de San Félix y Casablanca, por los constantes incendios? ¿Han tomado muestras de suelo, agua y aire en la zona para medir el daño ambiental causado por los incendios?
9) ¿Por qué, a pesar de la compra de una máquina encapsuladora de basura por valor de $500.000 dólares el vertedero sigue en condiciones deficientes después de dos años de su instalación?
10) ¿Por qué si con la empresa SANDECO SA y la máquina encapsuladora se mejoraría, al día de hoy las pilas de basura llegan a la puerta de entrada del vertedero? Sin contar los basurales existentes a la vera del camino a Casa Blanca y en la propia puerta de ingreso al vertedero.
11) ¿Qué hace la empresa SANDECO SA en relación con los incendios y el manejo descontrolado del vertedero de Paysandú? Y ¿por qué no se están cumpliendo las responsabilidades de esta empresa en cuanto a ordenar y mantener en condiciones el vertedero?